En esta sección encontrarán el programa de la materia y el listado de unidades y lecturas de las clases prácticas y teóricas para el año 2025
PROGRAMA 2025
UNIDADES y BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1: Introducción a la materia. La historia social y la
perspectiva de género.
-Teórico 1
· GALEANO,Eduardo. Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires, Siglo XXIEditores, 2004, “Siete años después”.
-Trabajo Práctico 1:
CLASE
PRESENTACION. PROGRAMA DE LA MATERIA.
Unidad 2: Modelo
Agroexportador. Construcción de los estados nacionales. La inserción de las
economías latinoamericanas en el mercado capitalista mundial. El orden
liberal-conservador. Inmigración y clase obrera. Las impugnaciones al orden
conservador. Las luchas por el sufragio universal, el sufragio femenino y la
ampliación de derechos. La crisis de 1890 y la organización de la Unión Cívica
Radical. La Revolución Mexicana, la Reforma Universitaria y el Aprismo.
-Teórico 2:
CATTARUZZA,Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo veintiunoeditores, 2009. capítulo 1 “La Argentina Conservadora”
-Trabajo Práctico 2:
FERRER, Aldo.“Factores condicionantes y expansión agropecuaria”, en La economía argentina.Buenos Aires, FCE, 1980
FURTADO, Celso.“Las transformaciones del comercio internacional en la segunda mitad del sigloXIX y sus efectos en América Latina” en La economía latinoamericana. Formaciónhistórica y problemas contemporáneos, Siglo XXI, México, 2001, Cap IV.
-Teórico 3:
CATTARUZZA,Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo veintiunoeditores, 2009. capítulo 2 “Los gobiernos radicales”
NARI, Marcela“Maternidad política y feminismo”. En Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria eIni, Maria Gabriela. Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX. BuenosAires. Taurus. 2000.
-Trabajo Práctico 3:
LOBATO, MirtaZaida. “Los trabajadores en la era del progreso”, en Nueva Historia Argentina,T. 5, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
La voz de lamujer. Periódico comunista anárquico. Ediciones Gato Negro, Desde La OtraOrilla, Bogotá, 2011, “Apareció aquello.”, N°2, pp. 28-29.
-Teórico 4:
ZANATTA, Loris.
Historia de América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, cap.5: “El ocaso de
la era liberal”
-Trabajo Práctico 4:
· ADAMOVSKY,Ezequiel. Historia de la Argentina, Capítulo 4 “La Argentina liberal y suslímites De la democracia fallida al peronismo (1912-1955)” (frag.)
-Teórico 5:
HALPERIN DONGHI,Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, AlianzaEditorial, 1986, Sexta Parte: Crisis del orden neocolonial: “Introducción” y“Capítulo 1: La búsqueda de un nuevo equilibrio (1929-1959)” (fragmento)pp.325-350.
-Trabajo Práctico 5:
MIRES, Fernando.La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México,Siglo XXI editores, 1988, Capítulo 3 “México: un carrusel de rebeliones”.
Unidad 3: La crisis
económica mundial de 1929 y su impacto en América Latina. La industrialización
por sustitución de importaciones. Los populismos clásicos: Cárdenas, Vargas y
Perón. Nuevos y viejos roles de la mujer. La ampliación de derechos y consumos
en la Argentina Peronista.
-Teórico 6:
JAMES, Daniel.Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,1946-1976, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2005, capítulo 1 “Elperonismo y la clase trabajadora, 1943-1955”
Lectura
complementaria (obligatoria para quienes rindan examen final regular o libre):
CATTARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Sigloveintiuno editores, 2009. Capítulo 8 “La llegada del peronismo 1943-1946”.
-Trabajo Práctico 6:
DE LUQUE, Susana ySCALTRITTI, Mabel. “Una década de transición: el estado y la sociedadargentinos durante los años ‘30”, en Pasados presentes. Buenos Aires,Dialektik, 2006.
-Teórico 7:
MILANESIO,
Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno editores, 2014, Capítulo 4: “¿Cómo un basurero va a estar a nuestraaltura?”. Las ansiedades de las clases medias y alta frente al consumidortrabajador” y Capítulo 5: “El amor en tiempos de consumo masivo”.
-Trabajo Práctico 7:
JAMES, Daniel.
Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina,
1946-1976, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2005, capítulo 1 “El
peronismo y la clase trabajadora, 1943-1955”
UNIDAD 4: El golpe de 1955, desperonización y resistencia
peronista. Desarrollismos civiles y militares. La revolución cubana y la
radicalización política en América Latina. “Giro a la izquierda” y
resignificación de los populismos. La doctrina de la seguridad nacional y la
represión a los movimientos populares.
-Teórico 8:
SCIRICA, Elena.
“Proscripción, modernización capitalista y crisis Argentina, 1955 – 1966” en
Pasados Presentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006.
-Trabajo Práctico 8:
AGUILA, Gabriela y
VIANO, María Cristina, "¿El cielo
protector? Revisando el significado del populismo latinoamericano", en
Revista de Investigaciones Históricas, Valladolid, Universidad de Valladolid,
1999.
-Teórico 9
PROZAPAS, Andrés y
SESSA, Leandro. “Panamericanismo y antiimperialismo” en Barreneche, O.; Bisso,
A.; Troisi Melean, J, coordinadores. Historia de América Latina: Recorridos
temáticos e historiográficos: siglos XIX y XX. La Plata : Edulp (Libros de
cátedra. Sociales), 2017
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.540/pm.540.pdf
-Trabajo Práctico 9:
SCIRICA, Elena.
“Proscripción, modernización capitalista y crisis Argentina, 1955 – 1966” en
Pasados Presentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006.
-Teórico 10
ADAMOVSKY,
Ezequiel. Historia de la Clase Media Argentina. Apogeo y decadencia de una
ilusión, Buenos Aires, Booket, 2015, “Conclusiones de la tercera parte” y
capítulo 14: “El giro a la izquierda”.
-Trabajo Práctico 10.
PETTINÀ, Vanni.
Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, México, El Colegio de
México, 2018, Tercera parte: “La revolución cubana: punto de inflexión de la
guerra fría en América Latina”.
-Teórico 11:
DEVOTO, Fernando y FAUSTO, Boris. Argentina-Brasil1850-2000. Un ensayo de historia comparada, Buenos Aires, Ed. Sudamericana,2008, capítulo 4: “Dictadura, democratización y los tiempos recientes(1966-2002)” (fragmento) pp. 365-415.
-Trabajo Práctico 11
BRENNAN, James. “El Cordobazo”, En: El Cordobazo. Lasguerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1996,capítulo 5.
Unidad 5: La vuelta del peronismo. Las dictaduras militares
latinoamericanas. El terrorismo estatal como instrumento para el
disciplinamiento social. La formación del complejo económico estatal privado y
la expansión del endeudamiento externo.
-Teórico 12
JAMES, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y laclase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores,2005, capítulo 9: “Los dirigentes sindicales peronistas son asediados: nuevosactores y nuevos desafíos ”
- Trabajo Práctico 12
NICANOFF, Sergio y PITA, Fernando. “Regreso y fracaso entres actos: el peronismo 1973-1976”, en Pasados presentes. Buenos Aires,Dialektik, 2006.
-Teórico 13
LVOVICH, Daniel y BISQUERT, Jaquelina. La cambiante memoriade la dictadura: discursos públicos, movimientos sociales y legitimidaddemocrática, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; BuenosAires: Biblioteca Nacional, 2008, capítulo 1 “El discurso militar y susimpugnadores (1976-1982)”.
Lectura complementaria (obligatoria para quienes rindan
examen final regular o libre): “Las dictaduras en el cono sur: Brasil Chile,
Uruguay y Argentina” en Atlas histórico de América Latina y el Caribe, Centro
de Estudios de Integración Latinoamericana «MANUEL UGARTE», Universidad
Nacional de Lanús, disponible en
http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/
-Trabajo Práctico 13
SIRLIN, Ezequiel. “La última dictadura: genocidio,desindustrialización y el recurso a la guerra (1976-1983)”, en Pasadospresentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006
UNIDAD 6: Democracia y transición a la democracia en
Argentina y Sudamérica. El movimiento de Derechos Humanos y los movimientos
sociales.
-Teórico 14
ANSALDI, Waldo. “Juego de patriotas. Militares y políticosen el primer gobierno posdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay”, en A.Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
-Trabajo Práctico 14
CORTÉS, Martín, “Alfonsín, los intelectuales argentinos y lademocracia como promesa”, Voces en el Fénix nro 31, Universidad de BuenosAires, Facultad de Ciencias Económicas, Plan Fénix, 2013.
Disponible en
http://www.vocesenelfenix.com/content/alfons%C3%ADn-los-intelectuales-argentinos-y-la-democracia-como-promesa
Fuente: Discurso de Raúl Alfonsín en Parque Norte(1/12/1985)
Unidad 7: Neoliberalismo: auge e impugnación. Movimientos
sociales y novedades políticas en el Cono Sur: Venezuela, Argentina, Brasil y
Bolivia.
-Teórico 15.
KATZ, Claudio. “Peculiaridades del neoliberalismo en AméricaLatina”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 25, octubre-diciembre, 2015.
-Trabajo Práctico 15.
FILADORO, Ariel. “Los noventa: del éxito al fracaso ¿dequién?”, en Pasados presentes. Buenos Aires, Dialektik, 2006
-Teórico 16.
CASULLO, María Esperanza. “¿En el nombre del pueblo?.Por quéestudiar al populismo hoy.” en Revista POSTData: Revista de Reflexión yAnálisis Político, vol. 19, nro 2, Grupo Interuniversitario Postdata, BuenosAires, 2014
Citas del texto traducidas al castellano
-Trabajo Práctico 16.
RETAMOZO, Martín. “Movimientos sociales, política yhegemonía en Argentina” en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,Volumen 10, nro 28, Santiago de Chile, 2011.
Lectura complementaria: CARMONA, Rodrigo Reynaldo. “Repensarel rol del Estado argentino en clave latinoamericana: avances y asignaturaspendientes durante la última década”, Márgenes, nro 1, UNGS, Instituto deIndustria, Los Polvorines, 2015.