Bibliografía complementaria

 A continuación se detalla el listado de la bibliografía complementaria de la materia.

Estos textos se recomiendan para ampliar contenidos, por ejemplo al preparar un tema especial para rendir el examen final regular o libre.

La mayoría de esta bibliografía puede encontrarse en propuestas de años anteriores de la materia (en la solapa "Años anteriores"), en la biblioteca de la Facultad o está disponible on line.

Bibliografía Complementaria

 

Unidad 1

      MORENO SARDÁ, Amparo El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Barcelona, Ediciones LaSal, 1986. Primera parte.

 

Unidad 2

      ANSALDI, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático” en Nueva Historia Argentina, T. VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

      CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina 1916- 1955, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2009. Capítulo 3 “La cultura y la política”.

      CIBOTTI, Ema, “Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante”, en Nueva historia Argentina, T. 5, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

      FUNES, Patricia, “El APRA y el sistema político peruano en los años ’30: elecciones, insurrecciones y catacumbas”, en ANSALDI, Waldo (comp.), Tierra en llamas: América Latina en los años 1930. La Plata, Al Margen, 2002.

      OSZLAK, Oscar, La formación del Estado Argentino. Orden y progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 96-156.

      ¡Viva la unión americana! Manifiesto del general Felipe Varela a los pueblos americanos, sobre los acontecimientos políticos de la República Argentina,1.º de enero de 1868 (selección de fragmentos) en Atlas histórico de América Latina y el Caribe, Centro de Estudios de Integración Latinoamericana «MANUEL UGARTE», Universidad Nacional de Lanús, disponible en http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/

      PORTANTIERO, Juan Carlos. “La rebeldía estalla en Córdoba” y “Estamos viviendo una hora americana” en Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1978.

      VALOBRA, Adriana María, “Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX”, Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques nro 8, 2008.

 

Unidad 3

      ADAMOVSKY, Ezequiel. “La irrupción del movimiento peronista”. En Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003, Buenos Aires, Sudamericana, 2012, cap. XI.

      AGUILAR CAMIN, Héctor y MAYER, Lorenzo: “La utopía cardenista”, en A la sombra de la revolución mexicana, México, Cal y Arena, 1992.

      BARRY, Carolina, “Mujeres en tránsito”, en La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos, 2008.

      HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1986, “Introducción a la Sexta Parte: Crisis del orden neocolonial” (fragmento) pp.325-350.

 

Unidad 4

      ADAMOVSKY, Ezequiel, Historia de la Clase Media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, Buenos Aires, Booket, 2015, capítulo 13: “La clase media: de idea a identidad”

      MIRES, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México, Siglo XXI editores, 1988, capítulo 5: “Cuba: entre Martí y las montañas”.

      MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto. “De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina”. Buenos Aires, 2008, Norma, pp. 265-293.

      SDKIDMORE, Thomas y SMITH, Peter, Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1984. Capítulo 8 “Cuba: última colonia, primer estado socialista.”

 

Unidad 5

      MORRESI, Sergio, “El liberalismo conservador y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional”, Sociohistórica /Cuadernos del CISH nro 27, 1er semestre 2010, La Plata, Edulp.

 

Unidad 6

      BARRANCOS, Dora. Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008. Capítulos 3 y 4.

      PUCCIARELLI, Alfredo, “La República no tiene ejército. El poder gubernamental y la movilización popular durante el levantamiento de Semana Santa” en A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

      SIDICARO, Ricardo, “El peronismo contra el Estado: el gobierno 1989-1999” En: Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/ 1973-76/ 1989-99. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2002.

 

Unidad 7

      ANDUJAR, Andrea “Historia, género y memoria: las mujeres en los cortes de ruta en Argentina” en En A.A.V.V, Historia Oral y militancia política en México y en Argentina, Universidad de Buenos Aires y Editorial El colectivo, Buenos Aires, 2008.

      GARCÍA LINERA, ALVARO “El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación” En La potencia plebeya. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008.

      MANZANO, Virginia “Lugar, trabajo y bienestar. La organización barrial Tupac Amaru en clave de política regional” en PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Año XVIII N° XIX - Diciembre de 2015.

      SADER, Emir. El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Capítulo 1.

      Discurso de asunción de Evo Morales a la presidencia de Bolivia (La Paz, 22/1/2006).