miércoles, 15 de abril de 2020

Tema 2



Tema N° 2 “Formación del Estado nacional y modelo agro-minero exportador”
(Autoría Dolores Liaudat y Evangelina Máspoli)


Bibliografía obligatoria:

- FERRER, Aldo, “Factores condicionantes y expansión agropecuaria, en La economía argentina. Buenos Aires, FCE, 1980.

- FURTADO, Celso, “Las transformaciones del comercio internacional en la segunda mitad del siglo XIX y sus efectos en América Latina” en La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos, Siglo XXI, México, 2001, Cap IV.

Bibliografía complementaria:

-          OSZLAK, Oscar, La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 96-156


(Los textos se encuentran en la pestaña de "Bibliografía, Guias y Programa")



Recurso audiovisual de apoyo a la lectura (opcional):
·       Historia de un país, Cap.4: Modelo Agroexportador: https://youtu.be/NHIEVKD0dUA

Link externo de apoyo a la lectura (opcional):
·       La era del imperialismo en América Latina (Carpetas de Historia): http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/el-imperialismo/america-latina

Presentación:
El Práctico N° 2 incluye los textos de Celso FURTADO y Aldo FERRER. Con estas lecturas comenzamos a estudiar procesos históricos que compartieron los países latinoamericanos hacia mediados del siglo XIX, como su inserción al mercado capitalista mundial y la formación del modelo agroexportador en el caso específico de la Argentina.
El texto de Furtado se centra, en primer lugar, en describir las características del “sistema de economía mundial” y la división internacional del trabajo. Tal división reflejó una suerte de especialización del mercado capitalista entre países industrializados, que hegemonizaban la dinámica del comercio internacional, y  países no industrializados o dependientes. En este esquema, América Latina se convirtió en proveedora de materias primas y alimentos para los países industrializados y en consumidora de la producción industrial que exportaban esos países. En relación a ello, el autor nos ofrece hacia el final del texto una tipología de las economías latinoamericanas clasificadas en tres grandes grupos de acuerdo con los productos primarios que producían y ofrecían en el mercado internacional.
En tanto que, el texto de Ferrer, nos propone analizar los factores que condicionaron la expansión agropecuaria en la Argentina hacia mediados del siglo XIX. De este modo, describe los impedimentos, las ventajas y las distintas respuestas de la clase gobernante para orientar la producción según los requerimientos del mercado capitalista internacional y potenciar así los intereses de la gran burguesía vinculada a dichas actividades. A la gran demanda mundial de productos primarios y a la existencia de amplias extensiones de tierras aptas para la producción agrícola, se suman una serie de factores que contribuyen a la expansión económica de nuestro país durante ese período. Teniendo en cuenta esto, el autor va a analizar los siguientes: el fomento de la inmigración europea frente a la escasez de mano de obra que las nuevas actividades requerían aceleradamente; las inversiones extranjeras destinadas, entre otros rubros, al sector transportes (la extensión de vías férreas permitió no solo un tránsito más ágil de personas y mercancías sino, fundamentalmente,  vincular las áreas productoras con el puerto de Buenos Aires); y la “paz interior” que, junto al saneamiento del régimen presupuestario y el sistema monetario, enmarcaron el proceso de organización nacional. El siguiente punto que aborda Ferrer en esta lectura se refiere al régimen de tenencia de la tierra. En este apartado señala que la conformación social resultante del acelerado crecimiento de las actividades agropecuarias, estuvo condicionado por la apropiación y concentración de la tierra en pocas manos. Este fenómeno que se inició paralelamente a la llegada masiva de inmigrantes, obstaculizó el acceso a la propiedad de la tierra por lo que la mayor parte de les trabajadores rurales se incorporaron a la economía agraria en calidad de arrendatarios. Finalmente, el punto 5 describe las características de la expansión agropecuaria y las mejoras tecnológicas que se sumaron para potenciar el desarrollo de estas actividades. Todos estos factores que describe Ferrer se dieron paralelamente a la inserción de la Argentina al mercado capitalista internacional en calidad de país exportador de productos agropecuarios, configurando así lo que se conoce como modelo primario agroexportador.

Actividad N°1 (Se recomienda completar la totalidad de las actividades. Cada docente responsable de comisión comunicará qué consignas se entregarán y de qué forma)
Guía de preguntas
1. Especificar las características del “sistema de economía mundial” que se configuró hacia mediados del siglo XIX y la división internacional del trabajo.
2. Describir y sintetizar la tipología que propone Furtado de las economías latinoamericanas en el marco de su inserción en el comercio internacional hacia mediados del siglo XIX.
3. Explicar cómo se produjo la incorporación de la Argentina al mercado capitalista internacional teniendo en cuenta las ventajas, los impedimentos y las respuestas que analiza Ferrer.
4. ¿Cómo condicionó el régimen de tenencia de la tierra heredado al desarrollo económico?
 5. Consigna para presentar en el muro del aula web:
- Buscar en internet alguna foto sobre el modelo agroexportador en Argentina, y subirla al muro virtual de la comisión (cada ayudante facilitará el link para acceder) explicando con sus palabras como aparecen representadas algunas de las principales características del mismo según pudimos aprender con la lectura de los textos de Furtado y Ferrer.